Pasar al contenido principal
  • Compendios de Mejores prácticas de Cambio Social y de Comportamiento (CSC)

    En estos compendios, puede encontrar buenas prácticas y ejemplos prometedores de Cambio Social y de Comportamiento (CSC) en el campo. Cada estudio de caso abarca estrategias clave de cambio social y de comportamiento, logros y lecciones aprendidas desde 2015 y más allá. Este trabajo ha sido posible gracias al increíble apoyo de todo el personal de CSC en todas las regiones; en las oficinas de zona, las oficinas en los países, las oficinas regionales y la sede. 

  • Personal de Servicio Social

    Piense en un momento en que haya recibido un servicio. Por ejemplo, puede haber ido a una clínica médica para que vacunen a su hijo/hija o a un registro civil para registrar su matrimonio. Para acceder a estos servicios, probablemente haya interactuado con otra persona: un trabajador sanitario, un asistente social, un administrador de protección social.

     

  • Capacidad de los Aliados

    Los programas para el CSC sostenibles, económicos y de gran impacto suelen estar liderados por personas cercanas a las comunidades que reciben apoyo y asistencia de los líderes y responsables de políticas regionales y nacionales. Es fundamental que UNICEF apoye los esfuerzos para desarrollar la capacidad de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), los gobiernos y las instituciones académicas.

  • Monitoreo y Evaluación en Emergencias

    Vivimos en un campo de acción humanitaria que evoluciona rápidamente. Los riesgos naturales, conflictos, brotes de enfermedades, epidemias y emergencias complejas requieren una Participación de la Comunidad (PC) de calidad y programación para el Cambio Social y de Comportamiento (CSC) con base empírica a fin de lograr resultados sectoriales. El CSC con PC es una parte importante de los compromisos humanitarios nacionales, que incluyen resultados dirigidos a través de planes de respuesta humanitaria.

  • CSC en el Ciclo Humanitario

    El Kit de herramientas para la Participación de la Comunidad en las acciones humanitarias (Community Engagement in Humanitarian Action Toolkit, CHAT) es un esfuerzo para abordar las necesidades de comunicación y Participación de la Comunidad (PC) de forma holística en caso de riesgos naturales, conflictos, brotes de enfermedades y epidemias, y emergencias complejas. La versión actual de CHAT (junio de 2023) es un recurso actualizado, más relevante y moderno.

  • Redes Comunitarias

    Es fundamental poner a las comunidades en el centro de sus propias soluciones, darle a la gente el conocimiento, las habilidades y los recursos esenciales necesarios para tomar decisiones informadas sobre sus propias vidas y la seguridad para demandar, responsabilizarse e impulsar el cambio social.

  • Colaboración con los Medios

    Los medios desempeñan un rol principal en sensibilizar y generar conciencia pública e impulso para el cambio, al influir en cómo las personas perciben los problemas y piensan sobre los posibles cursos de acción. Nuestro consumo de los medios influye en cómo vivimos nuestras vidas, qué poseemos, cómo nos perciben y nuestro estatus social. Los medios modelan nuestros comportamientos y refuerzan los estereotipos y sesgos que generan expectativas sociales e individuales.