Interacción Digital
Uso de la tecnología para conectarse e interactuar con la gente
Introducción
En la actualidad, hay más de 4300 millones de personas con acceso a internet y 1200 millones más con acceso a servicios móviles sin internet, que incluyen SMS. Personas de diferentes contextos utilizan dispositivos digitales para aprender, trabajar, entretenerse y comunicarse con sus seres queridos. Pero para los migrantes, refugiados, desplazados internos, niños y niñas que sufren violencia, la tecnología puede ser una escapatoria en los momentos más duros. Mediante la comunicación rápida, la enorme escala y la profunda integración en la vida cotidiana, estos dispositivos le dan a la comunidad humanitaria y del desarrollo la oportunidad de involucrar de forma rápida, eficiente y efectiva a miles de millones de personas en intervenciones para el Cambio Social y de Comportamiento.
Beneficios y objetivos sociales y de comportamiento
La participación digital apoya una gama de objetivos para el CSC notablemente amplia gracias a la flexibilidad de las plataformas digitales y sus puntos de contacto en casi todos los aspectos de la vida. Ofrece una cantidad de beneficios específicos para el CSC, como los siguientes:
- Participación en escala
- Mensajes que pueden personalizarse para el receptor, lo que permite tanto la comunicación masiva de mensajes personalizados como la comunicación uno a uno
- Seguimiento de usuarios a través de una cuenta o perfil único (p. ej., número de SMS, perfil de Facebook), lo que permite realizar un seguimiento de la interacción y evaluación
- Datos de programa y datos sobre la interacción a través de la plataforma, generados en tiempo real, para ayudar a orientar la toma de decisiones
- Potencial de despliegue rápido, particularmente en contextos de emergencia
La participación digital puede apoyar la mayoría de los objetivos. No obstante, debe considerar con cuidado sus objetivos para grupos con menos acceso a dispositivos y redes. Algunos objetivos de ejemplo son estos:
- Creación de intervenciones para la salud que apoyan el cambio de comportamiento relacionado con áreas de la salud específicas como la salud mental, física y sexual entre adolescentes
- Suministro de información relacionada con el clima junto con un libro de instrucciones o guía para emprender iniciativas en abogacía para la acción climática
- Encuesta de públicos para evaluar motivadores de comportamiento y sociales relacionados con creencias, actitudes y prácticas a fin de orientar intervenciones en torno a problemáticas como la indecisión sobre la vacunación
Pasos y lista de verificación para la implementación
En algunos casos, el despliegue de soluciones de interacción digital puede ser relativamente rápido, en especial cuando se trabaja con un proveedor con quien ya tiene una relación previa o cuando carga contenido a una plataforma existente. Sin embargo, si su estrategia requiere construir una plataforma digital nueva, el despliegue puede implicar una extensa planificación, contratación y trabajo de diseño. Si es posible, busque apoyo de expertos con experiencia en Tecnología para el desarrollo (T4D, por sus siglas en inglés).
- Identifique su oportunidad e idee soluciones. Vea Comprender el ecosistema, Diseñar con el usuario y Conocimiento de los existentes del ecosistema recursos, así como Análisis del contexto de tecnologías en proyectos para el Cambio Social y de Comportamiento de SIMLab para más orientación. Las siguientes acciones deben incluirse en su proceso de ideación:
- Siente sus bases en su Teoría del cambio para decidir si las herramientas digitales pueden apoyar o acelerar su trabajo. No asuma que una solución digital funcionará para todas las intervenciones o públicos.
- Comprenda su público. ¿Qué dispositivos utilizan, y cómo? ¿Cuáles son los obstáculos para llegar al público a través de la participación digital, y pueden superarse? Considere “Ocho prácticas efectivas para el desarrollo digital inclusivo” como recurso.
- Investigue las herramientas existentes. ¿Qué herramientas ya utiliza UNICEF? Busque herramientas existentes en su contexto y vea si se ajustan a su propósito. ¿Las herramientas existentes se ajustan mejor? ¿Vale la pena el esfuerzo extra de desplegar una nueva solución? ¿Tiene una necesidad lo suficientemente específica para desarrollar una plataforma nueva? Las plantillas de Evaluación del ecosistema digital del país de USAID son un recurso útil para comprender cómo su proyecto encaja en el panorama digital más amplio del país y puede ayudar a identificar oportunidades de colaboración o los desafíos que deben mitigarse desde el comienzo.
- Involucre al público en el desarrollo de la solución. Las intervenciones digitales exitosas dependen de experiencias de usuario fáciles, intuitivas y que aporten valor. ¿Cómo es la experiencia para su público? Use el Diseño con el usuario de Principles for Digital Development como recurso.
- Planifique la sostenibilidad. ¿Cuál es la visión de largo plazo para la asunción de responsabilidad de esta plataforma?¿Se institucionalizará en el gobierno, o su organización la apoyará de forma indefinida? Trabaje junto con expertos de Tecnología para el desarrollo, si es posible, a fin de comprender las implicancias de desarrollar una nueva plataforma.
- Considere cuidadosamente el hardware. ¿Su solución requiere del suministro de un nuevo hardware que quizá no sea accesible en todo tipo de contexto? Algunos recursos son: Cartilla de sostenibilidad de TIC de Inveneo y Promoción del desarrollo del sector de TI local de la UNCTAD a través de la guía de abastecimiento público.
- Desarrolle una nota conceptual para la solución. Utilice los documentos del manual para la fase 2 en colaboración con los propietarios de la plataforma de UNICEF, si corresponde. Cuando desarrolle su nota conceptual, asegúrese de alinear a las partes interesadas para tomar decisiones estratégicas sobre el lanzamiento de la iniciativa y comprometer recursos financieros y humanos.
- Elegir una plataforma. Desplegar soluciones en plataformas digitales que aún no estén establecidas en su contexto exigirá más pasos. Según la plataforma, pueden requerirse todos estos pasos o algunos de ellos. Vea la guía de Principles for Digital Development sobre “Cómo elegir una plataforma móvil para la recopilación de datos”, como recurso. Los profesionales de Tecnología para el desarrollo podrán brindarle apoyo en estos pasos:
- Desarrolle una iniciación. Documente y considere los requisitos comerciales y del sistema. Utilice la Herramienta de inversión digital de USAID como guía.
- Planifique consideraciones durante la implementación.
- Desarrolle o adapte la plataforma a su caso de uso.
- Una vez que haya seleccionado, adaptado o desarrollado la plataforma digital, siga las prácticas recomendadas para el CSC a fin de generar contenido para la plataforma. Esto puede abarcar lo siguiente:
- recibir retroalimentación sobre el contenido de los participantes a través de entrevistas y grupos focales
- consultar a personas con discapacidades y otros posibles “casos minoritarios” para procurar que todo el contenido y acceso sea inclusivo
- crear contenido a través de métodos participativos como la cocreación
- Realice pruebas piloto de la solución antes de desplegarla ampliamente. Use la guía de Principles for Digital Development “Cómo desarrollar un programa piloto escalable para servicios de extensión habilitados digitalmente” y el modelo de madurez de Dimagi como recurso.
- Desarrolle evidencia a partir de su prueba piloto para apoyar la ampliación de la escala y la sostenibilidad de su solución. Utilice Use el impulso de los datos y Construya para la sostenibilidad de Principles for Digital Development, Conjunto de herramientas para la inversión digital de USAID y Vinculación de datos en tiempo real y gestión adaptativa: Diez lecciones para los responsables de la elaboración de políticas y profesionales como recursos.
- Despliegue la solución y la escala. Use Diseño para la escala de Principles for Digital Development, Conjunto de herramientas MAPS de la OMS, Conjunto de herramientas para la inversión digital de USAID y Vinculación de datos en tiempo real y gestión adaptativa: Diez lecciones para los responsables de la elaboración de políticas y profesionales como recursos.
- Entregue la solución a los responsables a largo plazo o siga los pasos para completar la intervención. Una etapa final exitosa requiere planificación desde el principio. Para ello, puede ser necesario entregar el recurso al gobierno o a los colaboradores, discontinuar las actividades de intervención en la plataforma o cerrar la plataforma implementada para esta intervención. Si la meta es entregar la plataforma al gobierno o los colaboradores clave, haga participar a estos públicos desde el principio: permítales cocrear, planificar, diseñar, implementar y acceder a datos a lo largo del proyecto con el fin de asegurar una sensación de responsabilidad. Sea transparente con respecto a la sostenibilidad a largo plazo de la intervención o plataforma y de los costos del proyecto. Desarrolle un plan para la financiación de la plataforma y para la administración del impacto ambiental del hardware. Puede encontrar más recursos disponibles en la guía sobre “Desarrollo para la sostenibilidad” de Principles for Digital Development, y la guía de PATH “El recorrido hacia la escala: Más allá de las pruebas piloto digitales de salud”.
Medición
- Considere utilizar estudios tanto cualitativos como cuantitativos, según su relación con los participantes y cuán fácil sea hacerlos participar.
- Los grupos focales pueden ser útiles durante las fases de diseño y prueba piloto, así como para comprender los matices en la respuesta de los usuarios de la intervención. Analice si es mejor captar miembros para el grupo del público previsto o directamente de la plataforma digital, donde puede ser posible segmentar a los usuarios por la cantidad o el tipo de participación.
- En algunas plataformas digitales pueden realizarse encuestas cuantitativas aleatorizadas. Sin embargo, el sesgo de supervivencia puede desviar las respuestas hacia aquellos que participan más en la plataforma. Si quiere una muestra que incluya a las personas sin acceso a la plataforma digital para comprender los posibles motivos por los que no la usan, considere una encuesta no digital.
- Elabore métricas de participación y de alcance intermedio para las plataformas digitales, así como para los efectos directos del programa, cuando sea posible. Esto ayudará a comprender dónde disminuye el alcance y la participación del usuario entre el primer alcance y los resultados finales.
- Tome conciencia de las diferencias entre la medición de la efectividad de un programa y la medición de la efectividad de la plataforma digital:
- La práctica recomendada general es medir una plataforma digital mediante métricas discretas para evaluar su capacidad de alcance y de hacer participar a los usuarios por separado. Por ejemplo:
- Alcance: ¿Cuántos participantes visitaron la plataforma digital o vieron sus mensajes?
- Participación: ¿Cuánto tiempo pasaron los participantes en la plataforma o leyendo mensajes? ¿Con qué frecuencia respondieron consultas, tales como las encuestas? ¿Los participantes realizaron acciones como dar me gusta o comentar?
- Mida el impacto de la programación mediante la evaluación de diferencias en los efectos directos en plataformas digitales e intervenciones no digitales. Por ejemplo, puede realizar un seguimiento de lo siguiente:
- Diferencias en el conocimiento y las actitudes, así como cambios en el comportamiento, después de que se llega a los participantes con un contenido particular en una plataforma digital o a través de la Participación de la Comunidad
- La práctica recomendada general es medir una plataforma digital mediante métricas discretas para evaluar su capacidad de alcance y de hacer participar a los usuarios por separado. Por ejemplo:
- Adopte un enfoque participativo para identificar los indicadores como el uso y la adopción.
Colaboraciones
- Los participantes del programa y los usuarios previstos son colaboradores valiosos en el codiseño, la validación y prueba, la identificación de la estrategia de promoción y la retroalimentación a lo largo del diseño y el despliegue. Consulte esta herramienta sobre cómo diseñar con el usuario.
- Los gobiernos, Organizaciones de la Sociedad Civil, escuelas, organizaciones religiosas y colaboradores para la implementación son útiles para hacer participar a los usuarios y crear conciencia de las soluciones digitales.
- Las organizaciones intergubernamentales y las organizaciones no gubernamentales pueden ser colaboradores útiles para la capacitación, el soporte técnico, la financiación y la conexión con comunidades específicas, incluidos los grupos vulnerables. El Fondo para la Innovación de UNICEF es una posible fuente de financiación para soluciones tecnológicas en etapa inicial.
- Las colaboraciones con operadores de redes móviles son clave para ofrecer acceso sin costo a la interacción digital.
- Las colaboraciones con empresas del sector privado con plataformas digitales, como Facebook o KaiOS, pueden ser valiosas para ahorrar en costos, realizar promociones sin costo y colaborar ocasionalmente en intervenciones o investigación.
- Las colaboraciones con fabricantes de equipos no suelen ser comunes, pero pueden ser valiosas para promover la intervención a través de preinstalaciones en dispositivos móviles o la distribución de dispositivos en lugares donde el público fundamental no tenga acceso previamente.
Casos de estudio y ejemplos
- MOZAMBIQUE: Una línea telefónica directa anónima y confidencial para la salud sexual y reproductiva a través de SMS destinada a jóvenes tuvo 62 000 comunicaciones. El 65 % de las personas que respondieron informaron que buscaban servicios, incluidos el asesoramiento sobre el VIH y análisis.
- MUNDIAL: Como parte de la campaña mundial On My Mind, U-Report invitó a personas de entre 15 y 30 años a comunicar sus sentimientos a través de un chatbot interactivo. Después de que 25 oficinas en el país lo desplegaran, el bot recibió 150 000 accesos de jóvenes. El 66 % de los usuarios dijo que los ayudó a iniciar una conversación sobre la salud mental con colegas y seres queridos.
- INDIA: La campaña Young Warrior de India para promocionar pequeñas acciones como registrarse para recibir vacunas, luchar contra los mitos de la vacuna contra la COVID, usar mascarillas y hacer un seguimiento de comportamientos adecuados para prevenir la COVID llegó a 6,6 millones de jóvenes en 100 días. A partir de esta exitosa participación, Young Warrior luego lanzó U-Report India para ayudar a desarrollar habilidades de empleabilidad y para la vida del siglo XXI; una iniciativa que llegó a 5 millones de jóvenes.
- REINO UNIDO Y SUDÁFRICA: Un estudio realizado con una combinación de métodos sobre niños y niñas que aprenden a través del juego con dispositivos digitales descubrió que se desarrollan conocimientos y comprensión del tema, junto con habilidades digitales y holísticas (sociales, físicas, emocionales) durante las actividades de juego en dispositivos digitales.
- ZAMBIA: La publicación de materiales educativos sobre el manejo de la higiene menstrual y la salud sexual y reproductiva para niñas en el sitio web de Good Things dio como resultado que para un 94 % de las personas que respondieron a la encuesta después de la exposición el material les resultó útil, y un 62 % de esas personas informaron que lo compartieron con otras.
- ESTE DE ASIA Y EL PACÍFICO: Una aplicación para realizar un seguimiento de la menstruación, cocreada con niñas, tuvo éxito en el manejo de la higiene menstrual de mujeres jóvenes y niñas mediante la ludificación.
- KENIA: Un juego para teléfonos inteligentes llamado Tumaini aumentó el conocimiento y la autoeficacia relacionada con la salud sexual entre adolescentes, junto con la intención de usar estrategias para evitar el riesgo y comunicar riesgos sexuales.
- ZANZÍBAR: Una intervención realizada a través de teléfonos móviles permitió la comunicación bilateral entre mujeres embarazadas y proveedores de salud, y aumentó la asistencia especializada en partos en un 13 %.
- PERU: Una red de apoyo entre pares a través de redes socialesaumentó el análisis de VIH en poblaciones de alto riesgo.
Recursos clave
- Una Lista de verificación de validación de la tecnología para apoyar la toma de decisiones relacionadas con tecnología
- Principles for Digital Development
- Medición
- Marco de SIMLab para supervisar y evaluar tecnologías inclusivas en proyectos de cambio social
- Enfoques participativos para la evaluación
- Para el personal de UNICEF, ICTD Technology Playbook (el manual de tecnología de la División de Tecnología de la Información y la Comunicación de UNICEF) ofrece muchos recursos valiosos que pueden usarse en el diseño y la implementación de soluciones para la interacción digital. Estos son enlaces internos:
- Identifique su oportunidad e idee soluciones - Fase del libro de jugadas 1
- Desarrolle una nota conceptual para la solución - Fase del libro de jugadas 2
- Elegir una plataforma - Fase del libro de jugadas 3, Fase 4, Fase 5
- Realice pruebas piloto de la solución antes de desplegarla ampliamente - Fase del libro de jugadas 6
- Desarrolle evidencia a partir de su prueba piloto para apoyar la ampliación de la escala y la sostenibilidad de su solución - Fase del libro de jugadas 7
- Despliegue la solución y la escala.
- Entregue la solución a los responsables a largo plazo o siga los pasos para completar la intervención - Fase del libro de jugadas 10
Hacer - Interacción Digital
Descargue este artículo en formato PDF
Puedes descargar la página completa en formato PDF aquí (Solo disponible en inglés)